Introduccion a la Serigrafia


 Historia:


 Este método de impresión data del año 3000 a. C. y se cree que surgió en China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables.  Por su alta calidad y anticipando la versatilidad que llegaría a alcanzar, los egipcios la usaron para la decoración de murales en templos y pirámides; en Europa se convirtió en un método de impresión de telas de tapicería, y fue en Estados Unidos donde se registraron las primeras serigrafías sobre papel en 1916, se trataba de carteles publicitarios de alta calidad que a la fecha han llegado a convertirse en piezas de colección.

 Actualmente es posible utilizar serigrafía para imprimir casi sobre cualquier superficie, desde telas hasta papel, pasando por cerámica y metal. La serigrafía permite reproducir obras de arte, crear señales, estampar ropa, producir marquesinas publicitarias, fabricar calcomanías y decorar cristales.







Origen de la palabra:


La palabra serigrafía tiene su origen en la palabra latina «sericum»(seda) y en la griega «graphé» (acción de escribir, describir o dibujar). Los anglosajones emplean el nombre de Silk-screem (pantalla de seda) para las aplicaciones comerciales e industriales, y el de serigrafía para la reproducciones artísticas, aunque en la actualidad se ha impuesto este último para todas las técnicas de impresión que tienen su origen en el tamiz, sea del material que sea: orgánico, sintético, metálico, etc.

Concepto:


 La serigrafía es un proceso que permite estampar una variedad de superficies mediante el uso de tinta y una malla. Es un método de impresión que posibilita reproducir una imagen sobre diferentes tipos de material sin que se pierda calidad pese a las repeticiones del estampado.





 ¿Cómo se lleva a cabo la serigrafía?


 La técnica se lleva a cabo con la transferencia de tinta mediante una malla que se encuentra tensada en un marco. En aquellas zonas donde no se debe estampar, un barniz bloquea el paso de la tinta. En el resto del dibujo, se ejerce presión sobre la malla tensada para que imprima la superficie que se desea estampar.






La Serigrafía como arte:


 Si bien el origen de la serigrafía artística es impreciso, las primeras aplicaciones gráficas fueron norteamericanas, entre los años 1906 y 1910, pero fue en 1907 que el británico Samuel Simon patentó un sistema de impresión esténcil con una pantalla de seda. A partir de entonces sobrevinieron perfeccionamientos a la técnica, John Pilsworth desarrolló un método de impresión multicolor y fue Anthony Velonis el artista plástico que le dio el nombre de serigrafía para diferenciar la aplicación artística de la comercial, conocida como silkscreen (aunque hoy se conocen ambas con el mismo nombre “serigrafia”).

Por su prolífica obra, el estadounidense Guy Maccoy es considerado el padre de la serigrafía artística, pues entre 1932 y 1934 fue el primero en exponer en una galería sus piezas. De esta manera, la serigrafía tomó un gran impulso hasta convertirse en lo que es hoy: una de las técnicas de impresión más populares y versátiles en todos los sectores e industrias. La incursión de la serigrafía en el arte no es ninguna novedad, artistas como Warhol, Miró, Gordillo, Saura, Canogar, Tàpies, Chillida, llegaron a experimentar con esta técnica y realizaron muchas obras reconocidas.








Aunque los principios básicos de esta técnica de impresión son los mismos en sus distintas aplicaciones, en ocasiones es necesario hacer algunas adecuaciones para obtener resultados específicos. Podemos hablar de serigrafía artística cuando se trata de obras o diseños originales que son seriados o multiplicados, por lo general en volúmenes muy limitados firmados y numerados con lápiz por el autor. Algunos artistas desarrollan su propia técnica e imprimen en talleres caseros, mientras que otros realizan sus bocetos en versión digital y acuden a un taller de serigrafía para la impresión.





Serigrafía Comercial:

 La serigrafía es una de las técnicas de impresión más conocidas, la más utilizada por las empresas para imprimir diseños en productos de distintos tamaños y materiales.

En el sector comercial se utiliza desde hace más de 100 años y se implementa, principalmente, para imprimir imágenes y diseños en las camisetas, bolsas de tela, papel, madera, cerámica y otros materiales con el fin de venderlos.

La principal diferencia entre la serigrafía comercial y la artística radica en los tirajes que se imprimen. Cuando se trata de una obra de arte los volúmenes son muy pequeños para hacerlos exclusivos, mientras que en la serigrafía comercial el volumen no importa puesto que el fin es vender la mercancía.






La serigrafía es una excelente opción para comenzar un emprendimiento, puesto que es una técnica que con muy poco material permite obtener grandes ganancias, sin embargo es compleja y requiere de mucho estudio y perfeccionamiento para poder llevarla a cabo correctamente.


Usos:

·       El procedimiento de impresión es muy utilizado para hacer reproducciones de arte y de anuncios publicitarios.

·       En el estampado de tejidos, camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.

·       En la impresión de plásticos. Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.

·       En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puertas, muebles, paneles, etc.

·       En la impresión de calcomanías y etiquetas. Calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.

·       Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.

·       Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica también por serigrafía.

·       En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.

·       En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.

·       Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.

·       Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.

·       Producción de circuitos impresos.

·       Decoración de corcho y madera.

·       Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de automoción.

·       Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc.

·       Impresión de artículos mercadotécnicos. Lapiceros, llaveros, etc. 


       Si te gustó nuestro contenido cuéntanos en los comentarios, comparte tus experiencias con nosotros.    


Comentarios

Entradas populares